La Educación Inclusiva en la República Dominicana


La Educación Inclusiva en la República Dominicana


¿Está República Dominicana en condiciones de proveer una educación inclusiva? Esta es una cuestionante oportuna a la hora de abordar tan relevante tema.
La inclusión educativa ha venido moviendo al mundo de la educación desde finales del siglo pasado. La República Dominicana no ha estado ajena a este movimiento pues ha participado en los diferentes eventos internacionales.
La inclusión al igual que otros procesos, es relativamente nueva en todos los estándares de la sociedad dominicana y ante la urgente necesidad de atender a la dignidad humana, a las leyes y normas que promulgan el involucramiento de todos en cualquier espacio social, se hace pertinente estudiar qué tanto la educación de nuestro país hace fiel cumplimiento a la inclusión.
Las prácticas pedagógicas inclusivas se basan en la concepción de los derechos humanos, en que todos los ciudadanos tienen derecho a participar en todos los contextos y situaciones de la sociedad, logrando que la discriminación se reduzca o desaparezca. Con la intención de hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de igualdad de oportunidades, es posible asegurar un sistema de educación inclusivo a todos los niveles, así como la enseñanza a lo largo de la vida.
En opinión de Escribano y Martínez (2013), el término inclusión se define de múltiples formas, no existiendo un significado concreto y único. Señala que este se usa en diferentes contextos para referirse a personas y fines distintos y apuntan: “Hoy hablamos de inclusión laboral, educativa, social o de las personas” (p. 15). Por lo tanto, la inclusión implica un proceso de participación igualitaria de los miembros de una sociedad en sus diferentes áreas: económica, política, cultural y educativa.
La UNESCO (2008) define la inclusión educativa como: La educación inclusiva es un proceso que entraña la transformación de las escuelas y otros centros de aprendizaje para atender a todos los niños, tanto varones como niñas, a alumnos de minorías étnicas, a los educandos afectados por el VIH y el SIDA y a los discapacitados y con dificultades de aprendizaje. El proceso educativo se lleva a cabo en muchos contextos, tanto formales como no formales, en las familias y en la comunidad en su conjunto. Por consiguiente, la educación inclusiva no es una cuestión marginal, sino que es crucial para lograr una educación de calidad para todos los educandos y para el desarrollo de sociedades más inclusivas (p.5).
Tomasevsky, 2002, citada por Blanco, 2008, considera que la educación inclusiva aún trata de un modelo basado en la integración que lejos de responder al principio de igualdad de oportunidades para todos los escolares, se ha centrado más en la atención individualizada, a través de la provisión de recursos y apoyos para los alumnos integrados, que en transformar la organización, la cultura y las prácticas docentes de forma que pudiesen beneficiarse todos los estudiantes.
Las barreras para la inclusión y la participación se encuentran en todos los ámbitos de la sociedad, desde la discriminación de unos y otros por diversas causas, hasta aquellas que se encuentran dentro de los centros escolares como lo son un currículum que funcione eficazmente solamente para algunos alumnos, las prácticas docentes que homogenizan los comportamientos, el ordenamiento del espacio y del tiempo al interior de las aulas, los accesos físicos a las diferentes áreas de las escuelas, los apoyos básicos para atender a los niños con discapacidad y el derecho a la participación en todas las actividades que se realicen en el centro escolar.
En vista de estas consideraciones vamos a presentar diferentes argumentos que pueden ubicarnos hacia qué dirección se encuentra República Dominicana en torno a la inclusión.
En República Dominicana se crea en el año 2004 el Centro de Recursos de Atención a la Diversidad (CAD), en el marco del Programa de Apoyo a la Atención a la Diversidad y Ampliación de los Servicios de Educación Especial (PADEE). Este programa tuvo la finalidad de impulsar y fortalecer la educación inclusiva en el país (Pérez, 2008). En tal sentido, la Dirección de Educación Especial de la Secretaría de Estado de Educación, promueve cambios en los servicios educativos desde la atención a la diversidad y el desarrollo de la inclusión, dirigido a toda la población estudiantil sin importar su condición. Esta transformación tuvo logros importantes en los servicios de educación especial pero hoy en día, todavía existen situaciones que impiden que algunos niños, jóvenes y adolescentes con necesidad educativa especial tengan acceso en igualdad de condiciones a la educación.
Según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2013 (ENHOGAR), el 17% de las personas con discapacidad a nivel nacional no ha alcanzado a completar ningún nivel educativo, el 40% no ha completado la educación básica, contra un 17 sin discapacidad; el 85% no ha completado la secundaria; un 94% el nivel universitario.
El acceso a educación es muy difícil para estas personas, según datos del Ministerios de Educación de la República Dominicana (MINERD) 2013, el 64% de las escuelas no tiene personal de apoyo para la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad y el 59% no tiene estrategias metodológicas específicas o recursos de enseñanza adaptados a los estudiantes con discapacidad y su proceso de aprendizaje.
Conforme el tiempo pasa, así mismo han ido avanzando las gestiones de inclusión según se observa en los datos ofrecidos por el Ministerio de Educación junto a la Revolución Educativa.
-Son más de 30 instituciones que trabajan en República Dominicana a favor de personas con discapacidad, el Ministerio de Educación presentó el “Plan Nacional para la Educación Inclusiva”, enfocado a estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo. El plan está fundamentado en la Ordenanza 04-2018 que se enfoca en la educación inclusiva y atención a la diversidad.
- Se cuenta con dos tipos de escolarización: los Centros Educativos de Atención Múltiple (CEAM), que plantea la actualización e implementación de un nuevo modelo pedagógico que conlleve a su transformación en centros de recursos, para apoyar las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad, y en el caso de las escolarizaciones, que sean centros transitorios enfocados a los centros educativos regulares.
-Hay Aulas Específicas para la Inclusión, estrategia con la que se ampliaría la cobertura y se mejorarían los procesos pedagógicos que se desarrollan actualmente, con trabajo enfocado en la transición a las aulas regulares.
- Los centros educativos regulares ofrecen servicios de apoyo permanente para los estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE).
-Existen actualmente 23 Centros de Atención a la Diversidad (CAD), en igual número de regionales educativas y para el 2020 otros cinco CAD en los regionales faltantes.
-Existen 242 Espacios de Apoyo a los Aprendizajes, una estrategia que se ofrece a aquellos estudiantes que a partir del cuarto grado de Primaria presentan un desfase curricular de dos años en lectura, escritura y matemática. La estrategia ha impactado a 1,084 centros de educación regular, apoyando a 351 planteles escolares.
Pese a los esfuerzos y avances el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) en voz de Estefani Jerez (2019), aboga para que haya una inclusión desde el sistema educativo regular y no que haya escuelas y aulas especiales, porque sigue habiendo una segregación de personas. “No es cierto que un niño que crece en una escuela especial lo hace de la mejor manera, pues ese no es su entorno natural. Se acostumbra a ver el tema de la segregación como algo normal, ya que no crece ni se desarrolla con otros niños. Lo que el CONADIS busca es la integración”.
En virtud de los planteamientos hechos, queda inferir que la inclusión educativa es un paradigma al que deseamos llegar pero, para ello, es necesario realizar cambios a todos los niveles: sociales, económicos, políticos etc., especialmente en el sistema educativo, el mismo supone un cambio profundo en los conceptos y en las prácticas educativas. Hay que comenzar de inmediato a impulsar el paso a la inclusión, no debemos esperar a que las condiciones ideales estén dadas para que se produzca la transformación educativa, porque como señalan Marchesi y Martín (2014), solo se alcanzan las condiciones necesarias cuando el propio funcionamiento del modelo hace retroceder los obstáculos y las incomprensiones.
En conclusión, la integración escolar ha mostrado un avance, en el sentido de que las gestiones realizadas han permitido el acceso a las escuelas regulares del alumnado con discapacidades que se encontraba escolarizado en los centros de educación especial o sin escolarizar, sin embargo, se puede constatar que no es suficiente que estos estudiantes sean recibidos en los centros educativos regulares, es necesario que dichos centros transformaren sus estructuras organizativas y didácticas, es ineludible además, un cambio de actitud en las familias y los docentes.
Los docentes, hasta ahora, han mantenido prácticas, costumbres, didácticas y estrategias de las cuales quedan excluidos muchos niños y niñas; han primado enfoques excluyentes, en los que se privilegian aspectos académicos y no se tienen en cuenta la diversidad y el respeto que esta merece, en cuanto enriquece y aporta a los bienes comunes.
Debemos recordar que: “Los niños no deben adaptarse a la escuela, la escuela tiene que garantizarles sus derechos y que sea accesible”.

Bibliografía

Bello, A. (2019). Conadis: “En RD no hay educación inclusiva, sino segregación personas”. Recuperado de https://eldia.com.do/conadis-en-rd-no-hay-educacion-inclusiva-sino-segregacion-personas/
Ministerio de Educación (MINERD). (2019). “Plan Nacional para la Educación Inclusiva”. Recuperado de http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/comunicaciones/estudiantes/minerd-presenta-plan-nacional-para-la-educacion-inclusiva?gclid=Cj0KCQiAvJXxBRCeARIsAMSkAprpzsQnEo0_Aut3UoCWLDugsgGXyuziDsyqGa11J3DHQ5DfGzDKFrsaAsSWEALw_wcB
Pérez, M. (2008). Manual de funcionamiento Centro de Recursos para la atención a la diversidad. República Dominicana: Secretaría de Estado de Educación. Recuperado de https://inf8400.files.wordpress.com/2015/01/minerdmanual_funcionamiento_centros_recursos_atencion_diversidad.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2008). La Educación Inclusiva: El Camino hacia el Futuro. Conferencia Internacional de Educación. (Documento de referencia). Conferencia Internacional de Educación. Cuadragésima octava reunión. Centro Internacional de Conferencias Ginebra. 25 a 28 de noviembre de 2008. p. 5. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_I CE/CONFINTED_48-3_Spanish.pdf
Rodríguez, G. (2019). OPS/OMS República Dominicana https://www.paho.org/dor/index.php?option=com_content&view=article&id=2932:lanzan-proyecto-para-la-inclusion-social-de-personas-con-discapacidad&Itemid=362

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sueño Mi Ciudad

Análisis del artículo 4 de la ley de educación 66-97

“Relación entre Escuela y Comunidad”